Empezamos 2025 con una gran noticia. Hoy viernes, 3 de enero, el Boletín Oficial del Estado publica la tan esperada Ley Orgánica 1/2025 de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia. Esta norma marca un momento clave para el pretendido avance de los Medios Adecuados de Solución de Controversias (MASC) en nuestro país, entre ellos la mediación. Y este es, precisamente, el principal objetivo de nuestra asociación.
La Ley Orgánica 1/2025 introduce medidas destinadas a optimizar el funcionamiento del sistema judicial español, promoviendo la resolución de conflictos a través de vías alternativas al litigio. Desde GEMME España, esperamos que la aprobación de esta norma abra la puerta a una justicia más accesible, eficiente y dialogante.
En muchos países europeos, los MASC han demostrado ser herramientas eficaces para descongestionar los tribunales y fomentar soluciones amistosas, ahorrando tiempo, recursos y, sobre todo, desgaste emocional para las partes en conflicto. Esta ley intenta dar un paso para que España avance hacia un modelo judicial más alineado con estas prácticas.
El verdadero reto: pasar del papel a la práctica
Como toda norma, su éxito dependerá de cómo se implemente y de cómo los actores del sistema judicial adopten este cambio. Una ley que fomente la mediación no tendrá impacto si se percibe como un simple requisito más que cumplir antes de acudir a los tribunales. Para que esta ley sea realmente efectiva, es imprescindible un cambio de mentalidad en todos los agentes implicados.
Particularmente, el papel de los abogados será crucial. Los letrados son a menudo el primer contacto de las personas en conflicto, y sus recomendaciones guían las decisiones de sus clientes. Por ello, es vital que los abogados no solo conozcan los beneficios de los MASC, sino que también confíen en ellos y los promuevan como una opción viable y deseable. Además, los jueces y magistrados deben desempeñar un papel activo en la derivación de casos hacia estas vías, ya sean alternativas o complementarias.
¿Qué hemos aprendido de la experiencia europea?
En países como Alemania, Francia o Bélgica, los MASC no son la excepción, sino la regla. Estos sistemas han demostrado que, antes de llevar un caso a los tribunales, la resolución amistosa no solo es posible, sino también preferible en la mayoría de los casos. Este modelo no solo reduce el volumen de litigios, sino que también fomenta una cultura de colaboración y confianza en el sistema judicial.
En España, esta transición cultural está aún en sus primeras etapas. La Ley Orgánica 1/2025 puede ofrecer la estructura necesaria para fomentar este cambio, pero requiere una real implicación institucional junto con el compromiso activo de abogados, jueces, mediadores y otros profesionales de la justicia para hacer que el modelo funcione.
Una oportunidad para crecer y mejorar
En GEMME España, consideramos que esta ley supone una oportunidad para crecer como sociedad. Si se implementa de manera adecuada y se introducen mejoras en el sistema, podrá democratizar el acceso a la justicia, aliviar la carga de los tribunales y ofrecer soluciones más humanas y satisfactorias para los ciudadanos.
Nuestro compromiso con la mediación como vía de resolución de conflictos sigue por ello más firme que nunca.
En esta nueva etapa, redoblaremos esfuerzos para informar y sensibilizar a todos los agentes del sistema judicial, asegurándonos de que esta norma de eficiencia procesal se traduzca en un cambio real y positivo.
El éxito de esta norma dependerá, en última instancia, de la colaboración de todos los implicados. Hagamos que este cambio sea una realidad.
Desde GEMME España, seguimos más comprometidos que nunca con nuestra misión: promover una justicia más accesible, ágil y dialogante a través de la mediación.
Esta ley es un paso, pero el verdadero trabajo continúa. ¡Sigamos construyendo juntos una justicia mejor!
4 comentarios en «La ley de eficiencia procesal supone una oportunidad para avanzar. El cambio de mentalidad debemos construirlo entre todos.»
Reciban mi respetuosa felicitación, por este importante logro.
En efecto, ahora el tremendo reto, es lograr que se practique.
La vigilancia, no a los abogados, sino a los Juzgadores, para que sean ellos los que fomenten y motiven el uso de La Mediación, es clave para que esta beneficiosa y noble Ley, no sea letra muerta.
Un abrazo desde Monterrey..:
Gracias por su comentario Jesús. Mäs que vigilancia, creemos es cuestión de información, formación y de dotar de los recursos necesarios al impulso de los MASC.
Si los mediadores son abogados como viene siendo nunca se acabará usando como se debe
Gracias por su comentario Monica, aunque no estamos de acuerdo con su perspectiva. Confiamos en ser capaces de formar, informar y convencer. Los beneficios de la mediación para los ciudadanos son enormes. También para el sistema de justicia. Por ello, animamos a todos los agentes juidicales a utilizarla e impulsarla.