El Congreso Estatal de Experiencias en Mediación, Justicia Restaurativa y sus Prácticas, celebrado la pasada semana en Córdoba y organizado por la Federación Estatal de Justicia Restaurativa, reunió a profesionales e instituciones de todo el país comprometidos con la construcción de una justicia más humana y reparadora.
El evento fue inaugurado por el Consejero de Justicia de Andalucía, José Antonio Nieto Ballesteros, y por el Presidente del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Lorenzo del Río Fernández, quienes pusieron en valor los excelentes resultados del Servicio de Mediación Penal puesto en marcha el pasado año, subrayando el papel de la Justicia Restaurativa como instrumento esencial para la reparación integral de las víctimas.
En representación de GEMME España, participó su presidenta, la magistrada Carme Guil, quien compartió mesa con Jorge Ollero, miembro del Foro Europeo de Justicia Restaurativa, en la sesión titulada "¿Calidad o cantidad en los servicios de mediación y justicia restaurativa?".
Durante su intervención, Carme Guil celebró que la reciente Ley Orgánica 1/2025, de eficiencia del servicio público de justicia, haya incorporado la Disposición Adicional Novena a la Ley de Enjuiciamiento Criminal, que reconoce oficialmente la justicia restaurativa dentro del sistema público de justicia. “La justicia restaurativa debe estar integrada en el sistema público y debidamente dotada de medios personales y materiales para garantizar que cualquier víctima, en cualquier comunidad autónoma, pueda participar en un proceso restaurativo si así lo desea” -destacó la magistrada, subrayando que el crecimiento de los servicios restaurativos no puede lograrse a costa de la calidad- "Todos queremos más justicia restaurativa, pero no a expensas del rigor del trabajo que hoy realizan muchos profesionales, a menudo sin reconocimiento ni una justa retribución".
En el marco del congreso, GEMME España presentó su nueva publicación “La Justicia Restaurativa en España”, un trabajo colectivo elaborado por el grupo de trabajo de justicia restaurativa de la asociación. El libro ofrece un mapa actualizado de los proyectos, experiencias y servicios existentes en todo el territorio nacional, evidenciando las desigualdades territoriales y la necesidad de un desarrollo equilibrado de la justicia restaurativa en España.
“Nuestro mapa es una foto fija que refleja avances significativos en algunas comunidades, como Andalucía, y la inacción en otras. Confiamos en que sirva para evidenciar ante las administraciones el trabajo que queda por hacer para garantizar la igualdad de las víctimas en su derecho a participar en un proceso restaurativo”, señaló Carme Guil durante la presentación.
Durante el congreso se realizaron talleres prácticos centrados en círculos de apoyo y reparación, con participación de víctimas que han vivido procesos restaurativos, ofreciendo un testimonio directo del impacto transformador de este enfoque. La presidenta de GEMME España calificó estas sesiones como “emocionantes y profundamente enriquecedoras”, destacando su valor pedagógico y humano.
¿Cómo obtener el libro "La Justicia Restaurativa en España: situación actual y perspectivas"?
El libro de GEMME ESPAÑA ha sido editado con la ayuda de la Escuela Española de Mediación y es el segundo de la colección fruto de la colaboración entre ambas instituciones. El primero fue “Análisis y propuestas para el impulso de la Mediación con las Administraciones Públicas”.
La publicación digital, en formato PDF (103 páginas) puede descargarse de forma gratuita a través del siguiente enlace o haciendo clic en la imagen.